Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta ibm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ibm. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

Comparte pantalla con cualquier dispositivo mediante Wi-Fi o red

Con ScreenTask podrás compartir pantalla, sin necesidad de suscripciones, mediante tu conexión Wi-Fi o LAN. Compartiendo escritorio con otros miembros de la red y con cualquier dispositivo que tenga acceso a internet.
Solo tendrás que instalar ScreenTask en el ordenador que necesitas compartir escritorio, para que lo demás usuarios vean tu pantalla, desde otro ordenador de mesa o cualquier dispositivo móvil.
Comparte pantalla con cualquier dispositivo mediante Wi Fi o red
ScreenTask

La herramienta es muy sencilla de usar. Cuando se ejecuta observarás todas sus funciones en su  interfaz. Solo seleccionas el tipo de conexión en “IP”, la cantidad de puertos en “Port”, los milisegundos y encriptar la conexión mediante un usuario y contraseña. Después  solo te resta pinchar en “Start Server” para comenzar a compartir pantalla.
Comparte pantalla con cualquier dispositivo mediante Wi Fi o red
Start Server

En la opción “URL” tendrás que copiar la dirección web, para que los demás usuario puedan ver tu escritorio, copiando la dirección en cualquier navegador web.
Comparte pantalla con cualquier dispositivo mediante Wi Fi o red
Si quieres una sencilla aplicación para compartir pantalla con otros usuarios de tu red, sin duda ScreenTask es una opción más que interesante

Si quieres una sencilla aplicación para compartir pantalla con otros usuarios de tu red, sin duda ScreenTask es una opción más que interesante.
ScreenTask es una aplicación gratuita que corre en Java (requiere java) y funciona a la perfección en Windows, Linux y Mac OS X (en este último sistema operativo la herramienta no fue testeada por el desarrollador).

* fuente: neoteo.com 

viernes, 7 de marzo de 2014

Samsung patenta teclado de realidad aumentada

A medida que continúa avanzando el desarrollo de dispositivos de realidad aumentada, también se instala la necesidad de crear interfaces adecuadas para el usuario. Asignar comandos por voz parece ser el atajo por excelencia, pero la gente de Samsung publicó una patente en la que explora el concepto de un teclado de realidad aumentadaproyectado sobre los dedos del usuario.
Samsung
Con el paso de los meses hemos visto varias demos de Google Glass. El dispositivo de Mountain View se está tomando su tiempo para salir al mercado, y más allá de algunos conflictos en relación con la privacidad y la legalidad del dispositivo, también quedan ciertos detalles técnicos por resolver. Aunque Glass posee un touchpad, la idea es que la mayoría de los comandos se indiquen con la voz, y todos sabemos muy bien lo ruidoso que puede volverse un lugar público. Imagina que debes responder a un mensaje, y el ambiente tiene tanto ruido que Glass u otro gadget similar no puede reconocer tu voz, o lo hace con serios errores. Desplazarse a un lugar más silencioso para dictar un mensaje no es práctico, y con esto en mente, la gente de Samsung publicó una patente en agosto pasado, con una solución muy interesante. Los rumores sobre un dispositivo similar a Glass fabricado por el gigante surcoreano comenzaron a circular en octubre pasado, y la reciente exposición al público de esta patente no hace más que fortalecer a esos rumores.
Samsung patenta teclado de realidad aumentada

El texto en la patente nos enseña diferentes teclados de realidad aumentada“proyectados”sobre los dedos. Una versión requiere que el usuario utilice sus dos manos y parte de las palmaspara reproducir a todas las letras, mientras que otra versión compacta, muy similar a los teclados de los teléfonos móviles, usa cuatro dedos. Al parecer, Samsung también exploró la posibilidad de proyectar un teclado virtual sobre una superficie compatible, pero los costos aún son demasiado altos (sin mencionar el hecho de que los teclados proyectados nunca ganaron tracción) como para integrar esa tecnología a un dispositivo de consumo general. Las peleas por patentes están a la orden del día para Samsung, y si decide crear una alternativa a Google Glass, ya tiene un as bajo la manga.

* fuente: neoteo.com 

miércoles, 5 de marzo de 2014

Informatica industrial

Partners de Terminales de Radiofrecuencia, TPVS Industriales, Impresoras térmicas e impresión directa, WiFi industrial y exterior


ESTUDIAMOS, RECOMENDAMOS Y CONFIGURAMOS SU TECNOLOGÍA

Terminales de radiofrecuencia:
Partners de distintos fabricantes de primer nivel (Motorola/Psion, Intermec, Honeywell, etc.), en función de las necesidades de nuestros clientes y nuestra experiencia recomendamos unos u otros, así como la configuración y tecnología de los mismos: Wifi, 3G, GPS, GSM, RFID, códigos bidi, Datamatrix, W. Mobile, Android, etc.). También trabajamos con lectores de C/B de distintas características: 1D, 2D, inalámbricos, etc.

Zendos WORKABOUT PRO

Zendos WORKABOUT PRO
TPVs industriales:
Tenemos instalaciones industriales en algunos de nuestros clientes montadas desde hace años con equipos rugerizados (IP64, IP65, …) dando servicio 24×7. Trabajamos con distintas configuraciones: Ethernet, Wifi, Táctil, 15”, 17”, distintos procesadores, armarios protectores, etc. También hemos montado terminales tipo Kisoco con impresora integrada, teclado anti vandálico, etc.

Zendos manos libres
Impresoras térmicas e impresión directa:
Somos partners de distintos fabricantes de primer nivel (Zebra, Intermec, Motorola, Datamax) para cubrir las distintas necesidades de nuestros clientes de adquisición, mantenimiento, soporte, etc. en sus distintas fábricas: España, UE, Suramérica, Norteamérica, etc. Suministramos también sus distintos consumibles y papel de etiqueta (continuo, precortado, poliéster, polipropileno, etc.)
Wifi industrial y exterior:
Experiencia en la realización de estudios de cobertura e instalación de equipos en entornos industriales, con ambientes complejos como almacén de acero, aluminio, etc. También hemos puesto en marcha proyectos de radiofrecuencia de exterior para unir oficinas o naves industriales.

* fuente: zendos.es

martes, 4 de marzo de 2014

Visite nuestra nueva WEB: http://www.zendos.es

"Nuestra experiencia y dedicación generan su confianza"

* Consultoría Tecnológica, Integración de Sistemas y Servicios Gestionados *




"En el campo de la tecnología es preciso plantear el trabajo que se va a realizar y saber cuales van a ser los pasos a seguir hasta alcanzar los objetivos."

Visite nuestra nueva WEB: 



domingo, 2 de marzo de 2014

pCell: La revolución en conectividad inalámbrica

Smartphones y tablets se multiplican por millones. La infraestructura no puede cubrir la demanda, y la saturación es cosa de todos los días alrededor del globo. En 2011, Steve Perlman, el mismo deWebTV y OnLive, dijo que su tecnología DIDO cambiaría radicalmente la forma de comunicarse. Con el tiempo, DIDO se convirtió en pCell, y la semana pasada, llevó a cabo una formidable demostración técnica.
pCell
¿Tienes una mala conexión? No te preocupes, yo también. De hecho, creo que los problemas de conectividad trascienden idiomas, fronteras y costumbres. Esto se vuelve aún peor en el espacio móvil, y toda solución aparente genera su cuota de conflictos. El punto es que la conectividad se ha convertido en el gran cuello de botella que afecta a todo el ámbito tecnológico. Hardware, software y servicios ven limitado su potencial por velocidades de acceso lamentables, streaming inestable, y por supuesto, un precio ridículo en los planes de datos. Cada vez más usuarios deben compartir celdas, haciendo caer el rendimiento en general… ¿pero qué pasaría si cada usuario tuviese su celda personal? En vez de crear una antena gigante, con decenas de elementos, estéticamente horrible, y muy resistida por los vecinos (porque eso pasa, y mucho), imagina múltiples módulos (pWaves), grandes como un plato, instalados a través de una ciudad, creando una pequeña celda individual para cada dispositivo móvil. ¿El nombre?: pCell.
En una reciente serie de pruebas, la tecnología pCell logró mantener cuatro streams 1080p y dos streams 4K sobre 10 MHz de ancho de banda, algo imposible para la tecnología móvil actual. Pero si eso te parece poco, después se utilizaron ocho iPhone 5C, en los que se visualizó contenido HD proveniente de YouTube y Vimeo, sobre 5 MHz de ancho de banda. Ni siquiera colocar un teléfono sobre otro logró interrumpir el streaming, por lo que estamos ante un sistema muy resistente a interferencias. La presentación de pCell estuvo a cargo de Steve Perlman, el mismo Steve Perlman que creó (y destruyó) al servicio OnLive. Algunas manchas en el expediente de Perlman arrojan un manto de duda sobre el potencial de pCell, pero las pruebas de concepto están allí, aunque se hayan realizado en condiciones ideales. De todas maneras, pCell probablemente no pueda llegar al mercado sin la “bendición” de los grandes jugadores en el mundo de las telecomunicaciones. Un factor muy importante en favor de pCell es que puede ser usado como complemento para la infraestructura actual, lo cual permitiría a las compañías atacar ciertas regiones en donde su cobertura es más débil, sin mencionar el hecho de es completamente compatible con dispositivos LTE. Los primeros pWaves comenzarán a instalarse en San Francisco y New York a fin de año.

* fuente: neoteo.com 

jueves, 27 de febrero de 2014

Zendos consigue acuerdo con Hewlett Pakard

Gestión de Redes de forma más fácil y eficaz


Zendos Tecnologia consigue un acuerdo con Hewlett Packard para el desarrollo de redes SDN (Software Definied Networks), con esta nueva tecnología soportando herramientas Openflow®, desarrollará aplicaciones de control que permitan gestionar Redes de diferentes fabricantes de forma más sencilla y eficiente en las etapas de conmutación y gestión de Red, convirtiendo Redes Planas en Redes Inteligentes, para ello, obtendremos máximo nivel de certificación en HP durante los próximos meses trabajando en paralelo en aplicaciones basadas Openflow® para diferentes verticales de negocio y gestión de diferentes dispositivos SMART de cliente, buscando nuevas aplicaciones basadas en geo-localización y aprovechamiento de recursos cliente en movilidad.

Acuerdo con HP

* fuente: zendos.es 

Qplay: Sistema de streaming de vídeo para tu TV

Llevar el contenido de ciertos servicios como YouTube y Vimeo a la sala de estar se está convirtiendo en una prioridad cada vez más grande para muchas compañías. Ahora, quienes se suman a esto son las mentes maestras detrás del fabuloso TiVo, con un nueva plataforma llamadaQplay, que combina una pequeña caja para enviar streaming de vídeo al televisor, y una aplicación dedicada compatible con iPad.
Qplay

Qplay es una creación de Mike Ramsay y Jim Barton, nombres directamente asociados al famosoTiVo. Bajo la visión de Qplay, el usuario tendrá la capacidad de explorar y compartir canales personalizados con vídeo proveniente de la Web llamados “Qs”. En otras palabras, Qplay toma el concepto tradicional de un canal de televisión, y lo transforma en un “feed” que refleja nuestros gustos, con un alto componente social. En las propias palabras de Ramsay, estamos ante una mezcla entre Flipboard y Spotify, pero orientada al vídeo en línea. Qplay es un equipo de tres elementos: El adaptador físico que va conectado al televisor para recibir el streaming, una aplicación móvil dedicada, y un sistema en la nube que crea y administra los Qs, además de mantener el stream activo cuando el dispositivo móvil con la aplicación entra en suspensión o se apaga.En lo personal, todo el vídeo que consumo se reproduce ya sea sobre mi smartphone (la aplicación de YouTube en Android se está comportando bastante bien) o en mis ordenadores, tomando contenido de un servidor dedicado. La gran mayoría de las cosas que deseo ver se encuentran en YouTube, pero desde hace un tiempo estoy considerando dejar atrás al clásico servicio de cable para ingresar al mundo de Netflix. Muchos usuarios ya han hecho exactamente eso, y lo que buscan es una manera sencilla y efectiva de llevar a Netflix y otros servicios hacia el televisor. Hace un tiempo hablamos sobre Chromecast, una alternativa económica proveniente del gigante de Mountain View, pero en esta oportunidad, nos encontramos con Qplay. 
Qplay: Sistema de streaming de vídeo para tu TV

Qplay está dando sus primeros pasos, y con eso en mente, debemos ser un poco pacientes frente a sus limitaciones. Por un lado, la aplicación dedicada sólo es compatible con dispositivos iOS (léase iPad en este caso), y por el otro, las fuentes compatibles están reducidas a servicios como YouTube y Vimeo, pero el llamado “contenido premium” debería llegar pronto. La pregunta de fondo es si tanto el mercado (bastante saturado en estos momentos) como el consumidor necesitan de otra “caja”que envíe streaming de vídeo al televisor. Roku ofrece varias soluciones atractivas, y el Chromecast es más interesante de lo que aparenta, a pesar de los bloqueos de fábrica. Qplay apuesta al concepto de un mayor control sobre tus propios canales, pero al igual que sucede con otras soluciones, su clave está en distribuir contenido estacionado en la nube, un factor problemático dependiendo de la región y la velocidad de conexión. ¿El precio? 49 dólares.

* fuente: neoteo.com 

martes, 25 de febrero de 2014

Firefox OS: Mozilla quiere un smartphone de 25 dólares

La última edición del Mobile World Congress ya se encuentra en pleno efecto, y las marcas más importantes del mercado han dedicado las últimas horas a desplegar sus novedades. Pero también está Mozilla, quien planea expandir la zona de influencia de su sistema operativo Firefox OS, estimulando directamente al bolsillo del usuario con una línea de smartphones cuyo precio inicial sería de apenas 25 dólares.
Firefox OS
Cuando Asus lanzó a la Eee PC, muchos pensaron que era un dispositivo destinado al fracaso. Sin embargo, tanto la Eee PC como el movimiento de las netbooks en general respondieron a una necesidad económica. Ahora, esa necesidad se ha transformado con la llegada de los smartphones y las tablets. En esencia, el usuario quiere uno de estos dispositivos, pero los mercados con mayor potencial de crecimiento simplemente no se adaptan a los parámetros de precios que se pueden observar en Estados Unidos y Europa. Esto coloca a compañías y proveedores en una situación complicada. ¿Qué tan bajo se puede ir? ¿De qué modo sería posible reinterpretar el concepto de“bajo costo” sin caer en el error de una experiencia limitada como le sucedió a muchos dispositivos Android? Mozilla está explorando una posible solución con su Firefox OS. Los dispositivos que salieron al mercado con este sistema operativo se encontraron con varias críticas en común: La teoría era buena, pero su implementación se vio debilitada por la inmadurez del código y las limitaciones del hardware.
Firefox OS: Mozilla quiere un smartphone de 25 dólares
Flame estará destinado a desarrolladores

Ahora, Mozilla decidió tomar lo aprendido y redoblar su apuesta a través de un acuerdo con el fabricante chino Spreadtrum, que habilitará a la empresa a ofrecer smartphones cuyo objetivo será reemplazar a los actuales “feature phones”. Para ello, contar con el precio correcto es vital, y Mozilla ya deslizó que el número mágico sería de 25 dólares. El CTO de Mozilla Brendan Eich explica que perforar el límite de los 50 dólares “es duro”, y que ese precio será compatible con algunos canales de ventas en Asia, que no tienen vínculos con los operadores. Por otro lado, también se han anunciado actualizaciones en las familias de smartphones que ya ofrecen a Firefox OS en el mercado. Alcatel presentó tres nuevos modelos de la serie OneTouch que incorporan SoCs Qualcomm Snapdragon de dos y cuatro núcleos, mientras que ZTE hizo exactamente lo mismo al revelar dos nuevos smartphones en su serie Open. También habrá novedades en el terreno de las tablets, con modelos de referencia provenientes de VIA y Foxconn, y un modelo de smartphone orientado a desarrolladores llamado Flame, con una función para alterar la memoria RAM disponible, y evaluar diferentes condiciones de rendimiento. Estaremos esperando.

* fuente: neoteo.com 

lunes, 24 de febrero de 2014

Outernet: WiFi gratis desde el Espacio

Los tecnoutópicos tendrán, en unos segundos, sus mandíbulas por el piso, pues un grupo de empresarios quieren reducir la brecha digital y evitar la censura (además de hacer un buen negocio) proporcionando WiFi gratis desde el Espacio.  Desde una constelación de nanosatélites en órbita a todos los ciudadanos de la Tierra, con ustedes… Outernet.
“Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión, este derecho incluye la libertad de sostener opiniones sin interferencia y buscar, recibir y difundir informaciones e ideas por cualquier medio y sin consideración de fronteras”. El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos lo dice bien claro, y por eso es citado y puesto como lema de proyecto para la realización de Outernet. El objetivo principal del proyecto es cerrar un poco la actual brecha de información global, ya que muchos países no pueden y/o no ofrecen a los ciudadanos la infraestructura necesaria para acceder a la Web. Outernet espera poder ofrecer contenido web accesible global y gratuitamente a través de satélite, dando a cada persona en el planeta el acceso que el mercado y la infraestructura les niegan. Los fundadores de esta startup neoyorkina indican que la difusión de contenido web permitirá a los usuarios a reducir su dependencia a los planes de datos de Internet costosos en lugares donde las cuotas mensuales son demasiado caras para el ciudadano medio.

Outernet: WiFi gratis desde el Espacio
Apunten los dispositivos al cielo

Cómo funcionará
Outernet consistirá de una constelación de cientos de satélites en miniatura de bajo costo llamados CubeSats, que estarán situados en la órbita baja de la Tierra. Cada satélite subirá flujos de datos a partir de una red de estaciones terrestres y re transmitirá esos datos en un bucle continuo hasta que se reciba nuevo contenido para actualizar las bases. Aprovechando una tecnología conocida como datacasting (traducible como “difusión de datos”), que utiliza ondas de radio para transmitir datos a través de la constelación de satélites de bajo costo de Outernet, la compañía dice que está haciendo esto para evadir la censura del poder, asegurar la privacidad, y ofrecer un servicio de información universalmente accesible sin costo a los ciudadanos del mundo, incluido el 60% de la humanidad que actualmente no tiene acceso a Internet.

Outernet: WiFi gratis desde el Espacio
Contenido web global, gratuito, libre y curado por los propios ciudadanos

Con el fin de servir a la audiencia más amplia posible, toda la red utilizará los protocolos basados ​​en estándares aceptados globalmente, como DVB, Digital Radio Mondiale y WiFi basado en UDP. Ofreciendo continuamente contenidos web actualizados desde el Espacio también se intentará eludir la censura de Internet, y otro beneficio colateral de esta red de información libre será la oportunidad para crear un sistema de notificación global para emergencias climáticas y otros desastres naturales. El plan del grupo Outernet es recaudar decenas de millones de dólares en donaciones a través de crowdfunding para poner en marcha su proyecto, pero también quieren persuadir a la NASA para que colabore con ellos y les deje probar su tecnología en la ISS en Septiembre para que en 2015 se puedan lanzar los primeros satélites CubeSat.

Outernet: WiFi gratis desde el Espacio
CubeSat de Outernet

A ver, a ver…
Justamente esto nos hace empezar a percibir el principal conflicto que tendrá Outernet, pues varios gobiernos, agencias e instituciones ofrecerán sus servicios y ayudas con el fin de participar de la creación y filtrado de contenido que más tarde se emitirá gratuitamente desde el Espacio para todas las personas del mundo. Recuerden como regla: nada es totalmente gratis, y la financiación del Outernet costará publicidad o contenido parcialmente seleccionado por parte de algún organismo o gobierno bondadoso para con el proyecto. Por otra parte, el proyecto es caro como pocas cosas antes prometidas, y de sólo pensar en lo costosos que son los vehículos de lanzamiento de satélites mi pesimismo de la inteligencia me hace entrecerrar los ojos. No me malentiendan, Outernet parece fantástico porque promete estar abierto para que todas las personas colaboren creando una lista de prioridades de contenido, pero lo sería aún más si pudiera lograr sus objetivos sólo con la ayuda de los ciudadanos y sin entregar independencia a las grandes compañías, gobiernos y agencias.

* fuente: neoteo.com 

jueves, 20 de febrero de 2014

Facebook compró WhatsApp

Boom. El hongo se formó en cuestión de segundos, y todavía podemos sentir los efectos de la onda expansiva: Facebook anunció formalmente su intención de adquirir al servicio de mensajeríaWhatsApp, por una suma que oscila entre los 16 mil y los 19 mil millones de dólares. Esto reescribe por completo las reglas en el mundo de la mensajería instantánea, y presenta muchos interrogantes sobre el futuro de sus usuarios.
WhatsApp y Facebook


Facebook posee 1.200 millones de usuarios. Por mérito propio, la red social se ha convertido en una de las plataformas de comunicación más importantes del planeta. Pero no podemos negar que tiene enormes desafíos por delante. El universo móvil cambia a cada minuto, los usuarios no dudan en adoptar servicios a los que consideran útiles y convenientes, y la competencia es brutal. La historia nos revela que WhatsApp nació en 2009, de la mano de Brian Acton y Jan Koum, dos ex-Yahoo!. Cinco años después, WhatsApp es el mensajero instantáneo más popular, con 450 millones de usuarios. Las estadísticas indican que recibe un millón de nuevos usuarios cada día, por lo que está en buen camino para llegar (y superar) a la marca de los mil millones. Hoy, se confirmó de manera oficial que Facebook compró a Whatsapp. El número mágico es de 16 mil millones de dólares (cuatro mil millones en efectivo, y 12 mil millones en acciones de la red social), pero dentro del acuerdo también se menciona una transferencia adicional de tres mil millones en acciones restringidas, destinada a los fundadores y los empleados, a través de un período de cuatro años. Esto eleva el valor de la transacción a unos escalofriantes 19 mil millones de dólares.
Facebook compró WhatsApp

El mismísimo Mark Zuckerberg confirmó en un anuncio de prensa que WhatsApp continuará operando de forma independiente dentro de Facebook, algo similar a como trabaja Instagram hoy. También confirmó que el mapa de desarrollo para el cliente y el servicio se mantendrá sin cambios, y el equipo de WhatsApp conservará su ubicación actual en Mountain View. Agregó que WhatsApp“complementará” al actual servicio de mensajería que posee Facebook, y destacó que los responsables de WhatsApp tenían “todas las opciones del mundo”… pero 19 mil millones de dólares hablan por sí solos. Hay un detalle que no debemos olvidar: En noviembre pasado, Facebook hizo una oferta de tres mil millones por Snapchat, la cual fue rechazada, y Google elevó el número a cuatro mil millones, pero tampoco pudo adquirirlo. Los gigantes están inquietos, pero el golpe que acaba de dar Facebook será muy difícil de igualar. Ahora, es el jugador más importante dentro del espacio móvil. ¿Cómo reaccionarán los demás? ¿El cliente seguirá el modelo de suscripción, o pasará a ser freeware? Estaremos esperando.

* fuente: neoteo.com 

miércoles, 19 de febrero de 2014

Datacoup: ¿Venderías tus datos personales?

Datacoup es un servicio en línea que sirve de intermediario entre las empresas y los usuarios, ayudando a éste último grupo a vender sus datos personales: desde la información acerca de nuestros gustos y consumos en las redes sociales hasta las cuentas que pagamos con la tarjeta de crédito. ¿Venderías tus datos personales?
Es sabido que los usuarios de internet lo que menos tenemos es privacidad, y más aún al estar conectado a una red social. La información de las cosas que nos gustan y que mayormente consumimos (marcas de ropa, autos, cadenas de comida, etc.) son datos muy valiosos para las empresas. ¿Por qué? Porque de esta manera ellos están al tanto de las cosas que consumes y pueden ofrecerte anuncios más orientados a tus gustos. Hasta aquí no hay nada nuevo pero hay algo por destacar: los usuarios no recibimos a cambio ninguna paga por esta información que es prácticamente robada. Y aquí es cuando aparece Datacoup.
Datacoup: ¿Venderías tus datos personales?
¿Vale la pena vender tus datos personales?
Datacoup es un servicio en línea que sirve de intermediario entre las empresas y los usuarios, ayudando a éste último a vender sus datos personales. Al entrar al sitio tendremos que registrarnos y automáticamente podremos elegir qué datos deseamos vender, ya sea desde la información que tengamos en las redes sociales o las cuentas de la tarjeta de crédito. ¿Quieres venderles tus datos a Facebook o Twitter? No hay problema. Elige qué tipo de información deseas vender y listo. La ganancia mínima es de $8 dólares pero cuantos más datos agregues mayor será la cantidad de dinero que puedes ganar, recibiendo mensualmente un cheque con la paga.
¿Y qué pasa con el tema de la privacidad? Los usuarios pueden elegir tanto la información que desean vender como a su comprador sin ser identificados en ninguno de los sitios. Matt Hogan, CEO y cofundador de Datacoup, tiene como objetivo ofrecer a las personas una manera más directa de involucrarse en el mercado de la información acerca de sus actividades. El sitio está en versión beta pero más de mil quinientas personas ya se han registrado y dentro de poco Datacoup estará disponible para todo el mundo. Ahora bien, ¿vale la pena vender tus datos personales? Piénsalo bien.

* fuente: neoteo.com 

lunes, 17 de febrero de 2014

Windows en Chromebook usando VMware

Estratega como pocos, Google saca de la galera otra razón para que los usuarios de ordenadores consideren la compra de un Chromebook en lugar de los modelos más caros con licencia de Windows incluida en el precio. Junto a VMWareGoogle propiciará el uso de aplicaciones y Escritorios de Windows en Chrome OS.

Chromebook con aplicaciones de Windows
Microsoft parece estar consciente de la creciente popularidad Chromebooks y el año pasado jugó agresivo al anunciar subrepticiamente en varias publicaciones que las Chromebook serían inútiles porque no podrían ejecutar aplicaciones de Windows. A medida que pasó el tiempo, los ordenadores de Google mantuvieron cierta incertidumbre hasta que recientemente se ha dado con la noticia que muchas personas querían escuchar: A través de VMWare, se podrán utilizar aplicaciones basadas en Windows en las Chromebook. El escritorio como servicio (DaaS) ayuda a reducir la brecha entre la nube y un Escritorio tradicional, ya que permite ejecutar el software tradicional en la nube y que se muestre en las Chromebook, por ejemplo.

Windows en Chromebook usando VMware
Chromebook con aplicaciones de Windows

El proyecto está diseñado para proporcionar acceso a las aplicaciones clásicas, datos y ordenadores de Escritorio con Windows a través de un catálogo de aplicaciones basadas en Web en las Chromebooks, gracias a un software de acceso remoto vía HTML5 de VMware Blast, con el que se soporta el audio y video del lado del cliente. Con una tecnología Desktop as a Service, se espera que VWWare le dé la oportunidad a los usuarios de ejecutar casi cualquier aplicación de Windows en ChromeOS. Rajen Sheth, director de gestión de producto para el equipo de Google Chrome, explicó en un blog el miércoles por la mañana que se podía crear un nexo entre las Chromebooks y los Escritorios de otros sistemas operativos, en este caso el de Windows.

Windows en Chromebook usando VMware
Las Chromebooks serán un dolor de cabeza para Windows

La integración ya está disponible para los usuarios de VMware Horizon View 5.3 y los dueños de alguna Google Chromebook. VMware será responsable de la entrega y la gestión del acuerdo global, además de la suscripción de los entornos híbridos y en la nube. Los clientes que adopten la solución tendrán la opción de que los servidores de Windows o de escritorio sean centralizados en las instalaciones (on-premise) o bien tratados como servicios en la nube. Dado el costo de las licencias de Windows para los ordenadores portátiles x86 (aproximadamente 50 USD), las Chromebooks son la compra más barata. Mientras que la virtualización puede sumarse a ese costo, puede ser visto tanto como una solución temporal para algunos como para una migración posible para algunas empresas que ya cuenten con licencias de VMWare.

* fuente: neoteo.com 

domingo, 16 de febrero de 2014

¿Cuál es la tablet con la batería más eficiente?

¿Cuál es la tablet con la batería más eficiente?





A nadie le gusta estar en el medio algo con su tableta y de repente ver el símbolo de la batería titilar desesperadamente, hambriento de energía. Estos dispositivos consumen mucha batería, y un reciente test ha puesto en relieve cuál es el rendimiento de la batería de algunas de las tableten el mercado. Aunque con un poco de polémica, la ganadora fue la Apple iPad Air.
Quienes usan laptos, netbooks, smartphones y otros dispositivos del estilo conocen esa sensación de frustración cuando las baterías del ordenador piden atención a gritos y no hay un conector disponible para cargarlas. Por ejemplo, digamos que estás entre el 15% de los suscriptores de Netflix que utilizan su tablet para ver programas de televisión y películas. Has despejado tu agenda para poder ver todos los episodios de Daemonium sin interrupciones y justo en la mejor parte, la batería dice hasta luego. Este es un mal de todos los dispositivos electrónicos móviles, pero hay algunos que los sufren más que otros. Wich? (el sitio a cargo de la yo s que vimos hace unos días) hizo unas pruebas y nos mostró cuál es la tablet con la batería más duradera.

¿Cuál es la tablet con la batería más eficiente?
La comparación del rendimiento de las baterías

Un informe publicado por el sitio Wich? el martes pasado, revela los resultados de un par de pruebas que se han realizado sobre el rendimiento de la batería en algunas de las mejores tablets disponibles en la actualidad. Una prueba mide la duración de la batería durante el uso de Internet, mientras que la otra prueba midió el tiempo que duraban las baterías durante el uso de las tabletas para ver videos. Las tablets probadas fueron la Google Nexus 7, Techo Hudl, Amazon Kindle Fire HDX y HD, Samsung Galaxy note 10.1 y Apple iPad Air, iPad mini con Retina display, e iPad 2. Los resultados están expuestos en la imagen y son bastante elocuentes, dejando en primer lugar a la Apple iPad Air en ambas pruebas con 658 y 777 minutos de autonomía respectivamente.

¿Cuál es la tablet con la batería más eficiente?
La iPad Air fue la seleccionada

Sabemos bien que el iPad Air no es la tableta más rápida en términos de rendimiento, pero cuando se trata de la vida de la batería, es mejor que las alternativas anteriores y posteriores. Con estos resultados expuestos, podríamos arriesgarnos a decir que encontramos la prueba un poco parcial, dado que Wich? parece haber enfrentado el iPad Air contra algunas de las tablets Android más baratas. Lo que nos gustaría es ver al iPad Air comparado con el Galaxy Note y Tab Pro, ya que esa sería una comparación mucho más justa. Pero por el momento, esto sirve de referencia para saber cómo invertir mejor tu dinero en la próxima compra.

* fuente: neoteo.com 

jueves, 13 de febrero de 2014

Los smartphones son culpables de nuestro cansancio

A lo largo de la historia el surgimiento de las tecnologías han dejado huellas sobre el comportamiento humano.  El móvil inteligente es una de ellas, y los científicos acaban de confirmar que los smarpthones y su abuso son culpables de nuestro cansancio laboral, así sea que estés revisando correos del trabajo o dándole duro al Flappy Bird.
A grandes rasgos, las consecuencias de la tecnología han tenido ventajas considerables, pero por otro lado han propiciado escenarios y conductas desventajosas para lo que la psiquiatría y la medicina llaman una vida sana. El arribo de los teléfonos inteligentes y las consecuencias de su uso es actualmente muy estudiado por las ramas de la medicina que se encargan de la psiquis y del comportamiento, y los resultados suelen ser bastante ambiguos. Con los aparatos electrónicos como el smartphone, a veces el uso se transforma en abuso y éstos pasan a dominar a quienes los crean, creando escenarios en donde los mismos usuarios no se dan cuenta de lo mal que le hacen a la larga algunos hábitos que considera inofensivos, como el de revisar correo del trabajo antes de irse a dormir o intentar hacer lo que no se hizo durante el día en esas últimas horas de la noche. 
Los smartphones son culpables de nuestro cansancio
Usar el smartphone hasta la última hora del día nos hace más improductivos

Según el estudio, leer y enviar correo electrónico de trabajo en un teléfono inteligente hasta altas horas de la noche no sólo hace más difícil hacerse de una buena noche de sueño, sino que también agota a las personas y las hace menos productiva al día siguiente, agotándolos levemente. A través de la ejecución de dos estudios sobre los hábitos tecnológicos nocturnos de los trabajadores, su sueño y la energía laboral, los investigadores de la Universidad de Florida, la Universidad Estatal de Michigan y la Universidad de Washington indicaron que las tareas justificadas por “hoy en el trabajo olvidé hacer…” o por el “chequearé el correo por si hay algo sobre el trabajo” son las que más motivan a los trabajadores a estar más pendientes de lo que pueda suceder en su móvil, desgastándolos levemente pero con apreciables consecuencias.
En el primer experimento se solicitó que 82 empleados de nivel gerencial respondieran, por la mañana, cuántos minutos después de las 21 horas habían utilizado el móvil y cuántos para asuntos laborales. Luego tenían que indicar si coincidían con frases al respecto de su estado de humor y de compromiso con el trabajo, como “estoy bien”, “hoy me olvidé de varias cosas”, “me siento totalmente agotado”, etc. El segundo estudio involucró a 161 trabajadores, a los que se les preguntó no sólo por el uso de teléfonos, sino también de televisión tablets, laptops y otros. Los resultados fueron similares. Los investigadores todavía no saben si hay un determinado umbral en el que el uso de teléfonos inteligentes comienza a afectar los hábitos de sueño, pero incluso 30 minutos antes de la hora de dormir puede ser significativo para la calidad de sueño.

Los smartphones son culpables de nuestro cansancio
¿Cansado en el trabajo? Apaga ese smartphone antes de ir a dormir.

Estudios anteriores han demostrado que mantener la concentración y resistir las distracciones requiere de mucho esfuerzo, por lo que cuando el uso de teléfonos inteligentes interfiere con el sueño, pasa factura al otro día, con un cansancio extra que a veces nos cuesta justificar. El teléfono tiene que servir de herramienta, no de fin, y a veces no nos damos cuenta pero su mera presencia nos daña. Un estudio dinamarqués dijo que las ondas WiFi que pasan entre nuestro teléfono y el ambiente en el que estamos perjudican el sueño de las personas. Si a esto le agregamos la presencia de la luz de la pantalla sobre los ojos que intentan dormirse, los leds indicadores y la cercanía de los aparatos a nosotros para tomarlos cuando queramos, la distracción potencial es muy alta, robando minutos de sueño. Para cerrar, en el estudio también se alerta a los jefes de trabajos para que no envíen correos a horarios que no corresponden, pues a los mismos trabajadores les está costando más recuperarse de las intensas jornadas laborales.

* fuente: neoteo.com